Diagrama General
Conectores Lógicos
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior. Sirven para indicar diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el párrafo y para pasar de un párrafo a otro, por ello han de seleccionarse cuidadosamente.

Derecho y Sociedad
Hay sin duda una relación muy estrecha entre derecho y sociedad. Radica en la propia naturaleza del derecho que es eminentemente social. El derecho es creado por la sociedad y consecuentemente forma parte de ella.
Partiendo de la sociabilidad de la naturaleza humana entendiendo el estado de la naturaleza como un estado de perfecta libertad, para regular las acciones propias y para disponer de los propios bienes y de la propia persona como mejor se considere dentro de los límites de la ley natural, es decir como un contrato con obligaciones reciprocas, normas y facultades que se ejercen un una igualdad y respeto, para mantener un orden.
Es decir sin sociedad no hay derecho y sin derecho no hay sociedad, uno depende del otro.
SAVIGNY. Menciona que el derecho es producto se usos y costumbres de cada pueblo que tiene su propia realidad, naturaleza y espíritu propios. (Jurisprudencia)
El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales
El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencias, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.
Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.
Cálcicos de la sociologia (DURKHEIM, WEBWER, PARSONS)
El acervo de las principales teorías de las Sociología de la Educación descansa sobre los tres clásicos de la Sociología (Durkheim, Weber y Parsons). Para ello, haré alusión a la educación moral, la cohesión social y la división social del trabajo en el apartado referente a Durkheim. En lo que respecta a Weber, me referiré al Estado, la dominación legítima y la diferencia entre Ciencia y Política; los cuales brindan un panorama cercano al contexto educativo. En el apartado sobre Parsons, hare hincapié en su modelo teórico AGIL, así como en las funciones de la escuela como
LA IDEA DE EDUCACIÓN MORAL, COHESIÓN SOCIAL Y DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO EN DURKHEIM.
La Sociología es una ciencia eje para el estudio de la educación, ya que es aquella que analiza la forma en que se orienta y conducen los objetivos que se deben perseguir en términos educativos. La educación es un fenómeno eminentemente social, tanto por su génesis como por su funcionalidad práctica. La educación tiene como principal actividad, crear “hombres nuevos”, hombres conformados por todo aquello que se considera lo mejor de la sociedad, aquel conjunto de cosas que se aprecia y que dignifican la vida humana, dando como resultado final, la creación de seres sociales.
LA CLASE COMO SISTEMA SOCIAL: ALGUNAS DE SUS FUNCIONES EN LA SOCIEDAD.
Para Parsons el orden social es posible debido a que cada individuo interioriza valores significativos para conducirse dentro de la sociedad. Parsons consideraba la necesidad de reestructurar las funciones de la sociedad, proponiendo la vinculación de la teoría estructural-funcionalista con el método científico. La teoría estructural-funcionalista tiene como eje la integración social a través de los valores que comparten los individuos, esta integración se mantiene en equilibrio en la medida en que se logra una funcionalidad entre las distintas partes. En este esquema se plantean tres sistemas de acción que se orientan a partir de la completariedad de la expectativa del otro.
-
Sistema de la Personalidad: Se refiere a la estructura psicológica del sujeto, y es una acción motivada por “metas” para gratificar impulsos o satisfacer necesidades. La función de este sistema es la internalización de valores mediante el aprendizaje.
-
Sistema Social: Implica el conjunto de dos o más actores en interacción, mismos que comparten un ambiente físico, objetivos comunes y elementos simbólicos (valores, lenguaje, normas). La función de este sistema es la asignación e integración de roles, debido a que los roles no están institucionalizados y por lo tanto son impersonales.
-
Sistema Cultural: Se subdivide en tres partes; Sistema de creencias (religión), Sistema de símbolos (lenguaje) y Sistema de orientación a valor (patrones culturales). La función de este sistema es transmitir patrones de orientación.
Para Durkheim la educación es la acción que ejercen las generaciones adultas sobre aquellas no maduras para la vida social. Esta acción tiene por objeto desarrollar en las nuevas generaciones los estados físicos, intelectuales y morales, que exige la sociedad política en su conjunto. Para Weber el concepto de educación dukheimiano, sería una acción social híbrida; (acción social con arreglo a fines conjunta con una acción social tradicional) resultando en una acción social que prepararía para adecuarse a las exigencias del Estado. La acción social de Weber se adecuaría a los tres sistemas de acción de Parsons. En cuanto a la preparación para adecuarse a las exigencias del Estado en Weber, en Durkheim tomaría forma del concepto de cohesión social, dentro del cual se necesita cierta homogeneidad para que se pueda propiciar una reproducción social del sistema, lo cual involucraría usos, prácticas y costumbres que en el marco durkheimiano se considerarían como una “verdadera educación. La cohesión social que es tema nodal en Durkheim, estaría estrechamente vinculada con el Sistema Social en la teoría parsoniana, debido a que hace referencia a la integración de roles y al hecho de no quebrar el equilibrio y la integración establecidos en la sociedad. En lo que respecta a la verdadera educación de Durkheim, en el marco weberiano, sería la preparación de los cuadros administrativos necesarios y suficientes para incorporarse al mercado laboral y dirigir las esferas del Estado moderno. Para la preparación de los cuadros administrativos de Weber, sería necesaria una especialización como la DST, planteando una especialización dentro de la cual, las funciones son causa y efecto de una necesidad contundente que se concreta por medio de la educación. En lo que respecta a la diferencia entre política y ciencia en Weber, Durkheim mencionaría que la educación va por delante del mismo desarrollo de la naturaleza (interpretándose educación como ciencia), conduciendo al individuo hacia un estado de perfección relativo.
La teoría de Luhmann gira en torno al concepto de comunicación. Por comunicación no entiende una acción humana en el sentido de Habermas, ni un fenómeno tecnológico, ni un intercambio de información. Los hombres no pueden comunicar, "solo la comunicación comunica". Según Luhmann, los sistemas sociales emergen.
"...s
Equipo Número 6