top of page

TEMA I

1.- De un concepto de Sociología.

Proviene de dos vocablos uno latino (socios, socius, societas, societatis= sociedad) y otro griego (logos= tratado, ciencia, arte, técnica, estudio).

Etimológicamente es el estudio de la sociedad

La sociología estudia las interrelaciones, del hombre lo que son los hechos o fenómenos sociales o acontecimientos dentro de un tiempo y espacio determinados, cuyo actor principal es el animal político o social, por lo cual es una ciencia dual o mixta, ya que estudia al animal político social, pero; a la vez el único animal que crea cultura, que transforma a la naturaleza y su naturaleza es el hombre. Asimismo estudia la evolución de las agrupaciones humanas, causas y efectos  de los fenómenos sociales en el devenir histórico que se mueven en procesos sociales dialécticos.

2.- ¿Por qué es importante la sociología por su método y objeto?

El objeto es el hecho social y las interrelaciones humanas, el método  y,  el objeto es por lo tanto el método que es muy útil y necesario, al método científico, lo es método inductivo y deductivo, el cual a partir del estudio y análisis de hechos o fenómenos aislados, de uno en uno, de eventos individualizados; de estudios por separado de acontecimientos, los cuales en forma posterior son interrelacionados o comparados, para encontrar semejanza y diferencias y poder razonar en forma lógica, para generalizar las semejanzas entre los hechos (generalización), ya que  a partir de estos hechos se  pueden obtener conclusiones generales o construir paradigmas para otros acontecimientos que presenten situaciones causas y efectos similares

3.- ¿Por qué es importante el método de las ciencias sociales?

La palabra método  proviene de dos raíces griegas met= fin odos= camino, por su etimología griega significa el fin de la vía o camino, al agregar logos se conforma en el tratado o estudio de las diversas formas caminos, vías, alternativas o modos de construir el conocimiento científico, que es el fin de recurrir a dichas rutas o senderos. Los sociólogos y científicos sociales  les denominaban método a la forma en que construyeron  su conocimiento científico (experimental, psicológico, observación, histórico)

4.- ¿Cuál es el método de análisis sociológico y método empírico?

El hombre aprende de la experiencia con el conjunto de conocimientos empíricos que son en principio causas, circunstanciales, en el ensayo-error como fue aprendiendo el hombre en sus inicios, como fue descubriendo la naturaleza y su naturaleza (animal), su entrono, lo que lo rodea, sus circunstancia. Por ello el hombre empezó a guardar preservar, dibujar, escribir o trasmitir de manera oral sus experiencias o conocimientos que fue adquiriendo, dando lugar a las costumbres, tradiciones usos, prácticas y demás conductas generales y particulares que se repetían, con el propósito de tratar de preservar sus valores, principios e intereses comunitarios.

5.- ¿Cuál es el objeto de la sociología?

Es el hecho social y las interrelaciones humanas

También consiste en explicar y transformar las condiciones sociales contemporáneas

6.- Mencione la sociología en general, particular y sociología jurídica.

General: parte del estudio del animal político o social; que estudia las interrelaciones del hombre: estudia al hombre en sociedad y sus interrelaciones.

Particular: estudia, observa y analiza al hombre en forma anatómica.

Jurídica: el estudio de las interrelaciones humanas a la luz del derecho.

7.- Mencione la importancia y relación de la sociología con otras ciencias.

El estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos y políticos etc. requieren de una ciencia en particular, mientras que la sociología extrae las características comunes de las diversas clases de hechos sociales y además estudia su interrelación.

Es una ciencia omnicomprensiva, por tanto se puede interrelacionar con todos los campos del conocimiento humano, que en todos ellos existe la interrelación humana; las ciencias sociales, son las que se relacionan de una manera más directa como son la historia, psicología, política, economía, filosofía, filología, derechos, administración y otras. (Literatura y artes)

En el caso  de la sociología los hechos sociales en si son experiencias, las interrelaciones son vivencias que se van acumulando para construir la Teoría y la Ciencia, la Epistemología, Noseología o Teoría del Conocimiento de la sociología es el fenómeno social y la interrelaciones de las personas y a partir de dicho bagaje se debe construir y establecer el orden lógico metódico y sistemático en torno a los hechos sociales y de ahí al análisis jurídico

TEMA II

1.- De un concepto de individuo, sociedad y cultura.

Individuo: se entiende por un ente individual, en este caso un humano, como ente corpóreo, biológico, anatómico es indivisible de manera natural; es decir su cuerpo es un todo y que si le falta alguna parte deja de funcionar o sea que requiere de todos sus elementos u órganos para realizar sus procesos vitales y se puede estudiar en 2 vertientes la natural (antropología, biología, etnografía, etc.) y la cultural

Sociedad: agrupación animal o humana. Agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos como entre algunos animales, marcados por una cultura en común que condiciona sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí.

Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

2.- Diga usted cuáles son los procesos de socialización y culturización.

Socialización: interrelaciones que se dan dentro de un contexto histórico determinado para que los individuos, grupos y demás estructuras sociales se integran y cuenten con afinidades, se solidaricen, se fusionen y en general convivan en armonía, con arreglo a sus valores, principios e intereses.

Culturalización: interrelaciones que se dan en una sociedad en una circunstancia específica y que giran en torno a todo lo que el hombre ha agregado, modificado o transformado de la naturaleza

 

3.- Mencione las características de las sociedades.

En el origen de las agrupaciones humanas, las organizaciones eran simples, llanas, el lenguaje apenas se iniciaba y todas las actividades eran directas, sin embargo (sin rodeo de palabras) y concretas en torno a la necesidad que se tratase de resolver de manera posterior, las actividades, el lenguaje, las formas de ser, se hicieron mas complejas, las interrelaciones más diversificadas, amplias y con espectros novedosos.

Por lo anterior se considera que las sociedades han evolucionado de lo simple a lo complejo; de lo homogéneo a lo heterogéneo.

Características:

  • Población

  • Zona geográfica

  • Función Social

  • Cultura

  • Tiempo

 

4.- De un concepto de crecimiento, desarrollo y distribución.

Crecimiento: Promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía, en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento a medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico.

Se  debe  crear a través del perfeccionamiento de la  inteligencia,  sabiduría o conocimiento, además de la templanza, la fortaleza, la sensibilidad  artística, los deportes y demás atributos que el estado debe formar en los  niños.

Desarrollo: Mejora cualitativa y durable de una economía y de su funcionamiento. Es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales.

Es  aplicar  lo  que  el  crecimiento  indica  y  concluir  con  personas  maduras  de  35  a  45  años  donde  el  dirigente  debe  asumir  las  supremas  magistraturas  dentro  de  un  estado o república  que  abarque  todos  los  aspectos  de la   vida  social para  que  de  esta  manera  los  dirigentes  cuenten  con  las  virtudes  para  aplicar  la  justicia  y  satisfacer  las  necesidades  de  la  sociedad.

Distribución:   es la posición o  distribución de cada uno  de los  componentes  del  grupo social en un sitio específico,  donde  cada  miembro tendrá que desplegar  funciones propias  dentro de  la  sociedad, esto  da como  consecuencia   la  estabilidad  de  la sociedad

5.- De una clasificación de los grupos y organizaciones sociales.

La clasificación de grupos se da por clases sociales en cuanto a la distribución de la riqueza y son: clase alta media y baja.

Organizaciones Sociales:

Organizaciones Naturales: (individuo, familia, grupo primario, o cédula social de ahí las diversas agrupaciones; económicas básicas por edades y sexos (grupos de cazadores, campesinos, ejidos, comunidades agrícolas,  y todas las formas en que las personas se agrupaban para colaborar y apoyarse en diversas actividades en beneficio de todos.

Organizaciones Culturales: se puede partir de las anteriores pero como organizaciones con arreglo a valores, normas e instituciones que tienen un marco jurídico.

6.- ¿Qué se entiende por cultura y cómo se relaciona con la sociedad?

Cultura: son los conocimientos adquiridos  por  los  individuos a través del tiempo  y su  entorno  que  se  relaciona  con  la  sociedad   concepto  inevitable ya  que  el aprendizaje adquirido  permite  el  desarrollo, social .

En  lo  general se es  parte  del  aspecto  económico  para  determinar  el  lugar  que  ocupa  cada  sector o espectro  social, según  su  afinidad, característica, semejanza y diferencia.

7.- Establece en qué consisten los procesos de socialización y como se relacionan con la personalidad.

Los procesos de socialización son todas las interrelaciones que se dan dentro de un contexto histórico determinado para que los individuos, grupos y demás estructuras sociales se integran y cuenten con afinidades, se solidaricen, se fusionen y en general convivan en armonía, con arreglo a sus valores, principios e intereses.

Los agentes socializadores ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de los diferentes periodos evolutivos, por lo que se hace necesario un análisis que permita la comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo, a través de la descripción del papel que juegan los agentes de socialización en la lactancia, la edad temprana, la preescolar, la escolar, la adolescencia, la juventud y la adultez mayor.

La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana, las características y regularidades que distinguen al ser humano en cada periodo de su vida están determinadas por las circunstancias socio culturales e históricas concretas en las que transcurre la existencia de cada persona.

8.- La trascendencia de la teoría de los grupos sociales, poniendo énfasis en las cuestiones vinculadas con el crecimiento, desarrollo y distribución.

A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la medicina y las organizaciones hicieron posible que la población creciera en forma considerable.

El crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologías.

En la actualidad debido a un gran número de factores, se dividen las clases sociales, que llevan a la estratificación social. Estas diferencias sociales tienen repercusiones en la calidad de vida de cada persona. Lamentablemente una barrera de la desigualdad social es la parte económica que provoca la estratificación, tomando en cuenta que estratificación social es la distribución o clasificación de los individuos en clases superiores e inferiores de acuerdo al dinero y poder, basados en los valores de cada individuo según su posición social.

11.- Explique, qué se entiende por desorden social.

El incumplimiento de las leyes morales o civiles, la negación de valores de vida que son: la verdad, la justicia, la unidad, la libertad, la paz, la armonía, la vida, la negación de la libertad religiosa, la destrucción de las jerarquías eclesiales de distintas religiones.

TEMA III

1.- De un concepto de estructura social.

Es como debe integrarse, organizarse y funcionar o interrelacionarse el hombre en su colectividad dentro de un tiempo y espacio determinados.

Las estructuras de las sociedades, son órganos que se crearon para resolver las necesidades y problemas particulares que enfrentaron las sociedades en un tiempo y espacio determinados; dichas estructuras se crearon por las interrelaciones humanas y tuvieron efectos sobre los fenómenos sociales, ya que mediante dichos entes se trataron de resolver los requerimientos sociales.

2.- ¿Qué es el materialismo histórico?

Se basa en el principio de que todo proviene de la materia (materialismo) y todos los cambios naturales, científicos y sociales, se realizan conforme a una evolución o desarrollo a partir de la materia, provienen de ella, por tanto, el método científico para el estudio de los hechos sociales.

El materialismo es la base del análisis social, dado que los factores sociales, el económico es el más trascendente.

3.- ¿Qué es el estructuralismo y funcionalismo?

Estructuralismo: se basa en que la sociedad tiene entes culturales y organizacionales que se construyen o edifican con el fin de resolver las necesidades o problemas que se presenten.

Funcionalismo: Parte de la idea del organicismo o evolucionismo para plantear que cada ente social realiza una función o actividad para satisfacer las necesidades del colectivo en una circunstancia específica.

Sobre la base del estructuralismo o funcionalismo descansa la idea del sistema jurídico que es la idea de que todo un cuerpo normativo jurídico dentro de un Estado sea congruente, coherente y armónico, conforme a los valores, principios e intereses de dicha sociedad.

4- ¿Cuáles son las estructuras de la sociedad?

En sociología, la Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.

TEMA IV

1.- ¿Qué se entiende por control social?

Son todas las formas mecanismos, instituciones, entes, organizaciones, funciones , estructuras y demás elementos materiales y culturales mediante los cuales se resuelven l necesidades animales y espirituales de la raza humana, en el contexto histórico determinado y por consiguiente con arreglo de valores principios e intereses pactados de manera natural o cultural lo cual los enmarca en determinadas costumbres o normas sociales y de ellas se derivan las jurídicas

2.- ¿Cuáles son las vinculaciones entre el control social y el comportamiento desviado? Aplica tus conocimientos analizando el caso de México.

3.- ¿Cuáles son los medios de control social, que pone en marcha una sociedad para enfrentar la conducta desviada?

Si partimos de la naturaleza de las personas y los individuos y de la propia sociedad, tenemos de manera principal, 2 tipos de control sociales: los naturales, los materiales o económicos y los culturales psicológicos, políticos lingüísticos, religiosos, tecnocráticos, jurídicos o sociales.

En cuanto controles jurídicos estrictos a partir de la idea de estado de derecho y del sistema jurídico podemos afirmar lo siguiente; respeto y cumplimiento de las garantías individuales y derecho de transito sobre el territorio nacional, espacio aéreo, mar y territorial  y demás partes de la república.

El control constitucional es mediante el juicio de amparo. Los derechos humanos, fundamentales, del hombre y del ciudadano participan las comisiones de derechos humanos, la federal o nacional y las de los entes federados.

Derechos   de interés social. Se controlan mediante el juicio de amparo, salud, educación, campesinos, obreros, comunidades autóctonas.

Economía mixta. Se regula mediante la comisión federal de competencia económica.

Los derechos políticos. Votar (sufragio universal, libre,  directo, personal e intransferible) ser votado, asociación y afiliación política. Se controlan a través del juicio para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano

La soberanía nacional y la forma de gobierno. Se controlan mediante la acción de inconstitucionalidad que resuelve la SCJN  y los medios de impugnación del juicio de inconformidad el recurso de apelación y el juicio de revisión constitucional electoral que resuelve el TEPJF.

La república, representativa democrática y federal lo cual  se controla a través del poder judicial de la federación (suprema corte de justicia de la nación y el tribunal electoral del poder judicial  de la nación.

Representación mixta, partidos políticos, elecciones autenticas libres y periódicas, en primer instancia los órganos administrativos electorales federales (I.F.E.) y estatales en segunda instancias los tribunales electorales federales (TEPJF) y locales.

La división de poderes: legislativo ejecutivo y judicial, integración, atribuciones o competencias e interrelaciones: se controla mediante la suprema corte de justicia de la nación y el congreso federal a través de las responsabilidades de los servidores públicos y el ejecutivo  mediante el veto.

Federalismo, distribución de competencias y poder; niveles de gobierno: federal  D.F. estados y municipios, mediante a la suprema corte de justicia de la nación (no se incluye a las comunidades autóctonas, mal llamados pueblos indios).

Proceso legislativo; en primera instancia, el proceso de codificación entre el  legislativo y el ejecutivo y en segunda, la acción de inconstitucionalidad por parte de la suprema corte de justicia de la nación.

Facultades de codecisión entre poderes: como la aprobación del plan nacional de desarrollo, el presupuesto federal de egresos: la suspensión de garantías individuales, la declaración de guerra; nombramiento de ministerios de la SCJN, PJF, PGR, CNDH, banco de México y otros.

Reformas a la constitución, en primer plano las cámaras del congreso federal: Diputados y cenadores: después los congresos de los entes federados: en segundo término, la acción de inconstitucionalidad de la SCJN.

5.- En qué consiste el cambio social.

El cambio es la transformación de la sociedad, se entiende que los cambios son para mejorar para evolucionar, para que seamos seres más perfectos y que tengamos sociedades más justas y que puedan cumplir los anhelos de los grandes humanistas; el bien común la justicia social, el bienestar colectivo y en aras de dichas expectativas y metas se suponen que encuentran dirigidos los cambios

Son los procesos sociales complejos y dialécticos a través de los cuales la sociedad y sus integrantes se transforman en todos los sentidos con una teleología prevista o en formas espontaneas las cuales se inician a racionalizar y orientar a fines concretos. Pueden ser de diversas formas, por causa o factores distintos: pacíficos o violentos, de forma o de fondo, permanentes o temporales, globales o locales, estructurales o coyunturales o de diversos aspectos de la vida social. Políticos, económicos, religiosos, culturales, jurídicos o sociales, los cuales de alguna manera impactaran en los demás factores, ya que se interrelacionan en forma directa o indirectas; también existen metodologías para estudiar los cambios sociales: materialismo dialéctico, el funcionalismo, el estructuralismo, el psicoanálisis, el ecléctico, lo global y demás aportaciones de las ciencias sociales.

Toda modificación en cualquier conducta, o institución o ente social, implica un pacto, acuerdo o convención, por ello, la presencia de las normas jurídicas esta interrelacionada con las conductas objetivas de la raza humana.

Además, dichas transformaciones implican la consecución de valores, principios e intereses,

 6.- Elabora un concepto personal de cambio social.

Cambio social se da a partir de la concentrabilidad de los seres humanos en su forma de conocimiento de iniciar la necesidad de adentrarse.

El cambio social en la actualidad se dará  a partir de la educación y la lectura de los derechos y obligaciones que se mantienen.

7.- Elabora un resumen de los factores que se involucran en el cambio social, destacando sus características e importancia; relaciónalo con los eventos recientes de nuestro país en materia política, social.

Los factores de los cambios sociales  los podemos s ubicar  a grosso modo en naturales y culturales. Los naturales son las incidencias en donde no existe la intervención o voluntad humana, como la población, el territorio, y todos los elementos que dicha organización vista en su parte estática o morfológica puedan existir.

Factores naturales; Población (raza), territorio, alimentación, recursos naturales, litorales, orografía, geografía, flora, fauna, espacio, entorno natural, bosques, clima, y demás elementos que pueden transformar   o cambiar a la sociedad.

Respecto a los factores culturales de los cambios sociales son todas aquellas acciones voluntarias o involuntarias, directas o indirectas realizadas por el hombre y que influyen en sociedad o en los procesos sociales o interrelaciones humanas.

Los factores culturales de cambio son transformaciones provocadas por elementos e interrelaciones de diversos ordenes: políticos, económicos, religiosos, jurídicos y sociales, pueden ser internos y externos, sincrónicos y diacrónicos, asi como sus posibles combinaciones además de con los factores naturales ya expresados de manera fundamental, sin dejar de considerar que ya se encuentran todos interrelacionados  o que con unos pueden ser causas y consecuencias reciprocas, pero , como ya se ha comentado, en donde exista la fuerza centrifuga principal es el tipo de factor en comento.

En cuanto los cambios jurídicos internos, en México el derecho no ha sido un producto de las necesidades humanas o para resolver nuestros problemas; si no que ha sido un instrumento de las clases en el poder en turno, por ello las enormes variantes que hemos tenido en nuestras normas rectoras y en las formas de gobierno las cuales se han impuesto por grupos muy diversos y radicales intolerantes, lo cual explica el porque hemos tenido monarquías, repúblicas centralistas, imperios, repúblicas federalistas, y demás estructuras políticas y jurídicas que no han funcionado por que no existe una conciencia social entorno a dichas organizaciones o entes políticos y jurídicos.

Por lo anterior los mexicanos, cada persona, grupo o sociedad deben definir sus valores, principios e intereses y sobre el conocimiento de su persona, ser, población, territorio y demás aspectos estáticos o morfológicos, edificar sus normas, entes, instituciones y formas de organización social que les permita perfeccionarse como personas o sociedad, con arreglo de su naturaleza animal y humana y construir sobre dichas bases interrelaciones armónicas con la raza que poblamos el planeta, la cual se ha demostrado que no es peor ni mejor, sino que todos somos iguales, diferentes para enriquecer pero iguales para sumar los beneficios. De aquí la necesidad de impulsar la sociología, la sociología jurídica y la morfología entre otras disciplinas en México, hasta hoy, poco estudiadas en el país y que pueden aportar conocimientos científicos importantísimos sobre  nosotros para poder mejorar nuestra situación en lo personal y como país en el concierto planetario e interplanetario o intergaláctico.

8.- Diga el concepto de control social.

Son las formas en que las diversas agrupaciones humanas y sus instituciones han tratado de que los hombres sigan sus valores, principios e interés comunitarios. Lo grave es el hecho de que no siempre son armónicos los intereses de los dirigentes con los de los administrados es cuando inician los conflictos sociales y los cambios.

Tiene aspectos positivos y negativos  en cuanto a los positivos es que la sociedad puede evolucionar hasta estadios mejores en forma paulatina y consolidarse en forma madura. Si el control social es de una clase social autoritaria, rígida y explotadora, entonces, tratará de que el estatu quo permanezca y se aferrara al poder a costa de los que sea, por lo cual si las circunstancias se radicalizan entonces estará creando el caldo de cultivo para un cambio violento.

9.- ¿Cuáles son los medios de control social?

La familia, la escuela, las iglesias, las empresas, los medios que manipulan la opinión pública y demás entes, estructuras e instituciones, deben ser capilares y permitir cambios en forma pacífica legal o institucional

10.- ¿Qué es el cambio social?

El cambio es la transformación de la sociedad, se entiende que los cambios son para mejorar para evolucionar, para que seamos seres más perfectos y que tengamos sociedades mas justas y que puedan cumplir los anhelos de los grandes humanistas; el bien común la justicia social, el bienestar colectivo y en aras de dichas expectativas y metas se suponen que e encuentran dirigidos los cambios

11.- Diga usted los principales factores del cambio social.

Por causa o factores distintos: pacíficos o violentos, de forma o de fondo, permanentes o temporales, globales o locales , estructurales o coyunturales o de diversos aspectos de la vida social. Políticos, económicos, religiosos, culturales, jurídicos o sociales, los cuales de alguna manera impactaran en los demás factores, ya que se interrelacionan en forma directa o indirectas.

TEMA V

1.- Explique el concepto de sociología jurídica.

Es la rama de la sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al derecho

Es la interdisciplina social y jurídica  que tiene por objeto el estudio del ZOÃ’N POLITIKON= el animal político que es el hombre, en su contexto histórico con diversas metodologías científicas, en lo diacrónico y sincrónico; como realiza sus procesos sociales y complejos y dialécticos; interrelaciones hechos o fenómenos a la luz de los valores preservados en las normas jurídicas, causas y efectos; en que las medidas las normas jurídicas se interrelacionan o guardan armonía con las demás normas sociales; la diferencia entre el ser o lo que es, y el actuar en relación a como debe ser; como lo debe hacer o en qué forma debe actuar, según sus valores y principios jurídicos objetivados en su conducta.

4.- Defina los conceptos de estabilidad y cambio social desde la perspectiva jurídica.

Estabilidad la estabilidad es el permanecer en el mismo estatus, permanecer, seguir igual, sin cambio; el cambio social, son las transformaciones que sufre el binomio individuo sociedad por diferentes causas o factores y su dinámica es dialéctica, insospechada, los lleva hacia rutas impredecibles

Estabilidad: Son las sanciones externas para los transgresores de las normas jurídicas.

Cambio Social: Es el estudio de las causas o factores que producen el cambio en las sociedades.

5.- Señale la trascendencia del Derecho para legitimar y restringir al poder

Político.

Esto genera que los poderosos se apoyen en sus postulados a la hora de justificar decisiones.

El  poder político es un estado de derecho es analizar si las personas que ocupan los poderes formales arribaron a ellos, por medio de las normas constitucionales y legales previamente establecidas; lo cual les proporciona la legitimidad, autoridad moral y jurídica para dominar mandar, organizar, gobernar, administrar o ejercer el imperium, coerción o poder legitimo del estado.

6.- Mencione usted las principales escuelas.

a). Escuelas políticas

b). Escuelas Económicas

c). Escuelas religiosas

d.) Escuelas jurídicas

e). Escuelas culturales y sociales

 

7.- Defina las principales funciones del Derecho en la vida social.

Organización social ya que mediante las normas establecidas se encausa el rumbo de las relaciones sociales, se declaran las admitidas o se limitan otras.

Regla de conducta, por cuanto define, establece, manda o impide actuaciones.

Medio de solución de conflictos en tanto al ordenar un cauce, ofrece las pautas para la solución, arbitra y prevé los medios para la solución de las reclamaciones y la defensa de los intereses ciudadanos.

Factor de conservación y de cambio social, en tanto impone un conjunto de reglas, actuaciones y relaciones como resultado.

El derecho tiene como funciones primordiales la preservación de los valores, principios e intereses de la sociedad dentro de un contexto histórico determinado y en torno a ello, objetivar la conducta de las personas en sus interrelaciones, para que exista armonía y un perfeccionamiento de las personas en torno a la axiología de dicha agrupación humana.

8.- Mencione la importancia del derecho de legitimar y la restricción del poder político.

La legitimación es de los poderes dentro del estado de derecho se realiza a través de la elección de los diversos poderes conforme a los procedimientos constitucionales y legales previstos lo que se le denomina el proceso electoral, que cuenta con sus características propias de tiempos y formas, todo ello dentro de las normas jurídicas.

Equipo Número 6

bottom of page